domingo, 5 de julio de 2020

Presion arterial






Presión arterial

 

La presión o tensión arterial es un parámetro fisiológico indispensable en la investigación diagnóstica.  Es el acto médico básico que debe efectuarse en toda consulta, cualquier que sea la especialidad.


Cada uno de estos factores es influido por más como son:

  • Elasticidad de la pared de los grandes vasos. ( aorta y grandes arterias)

  • La Volemia

  • La viscosidad sanguínea.

  •  El término Presión Sanguíneas.  Que es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.

  • Tensión Arterial.  Resistencia que oponen las paredes arteriales a la presión de la sangre.

 

FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN ARTERIAL.

 

DOS SON LOS MÁS IMPORTANTES.

  • El gasto cardíaco, que afecta principalmente la presión sistólica.

  • La resistencia vascular periférica, reflejada preferentemente por la presión diastólica.

 

REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

En clínica se usan solamente los métodos indirectos, que menos precisos, tienen la ventaja de ser incruentos y mucho más prácticos que los directos.

 

Ellos son el método palpatorio, Auscultatorio y oscilométrico.


FENÓMENO DE KOROTKOFF.

Distinguió las siguientes fases.

 

1 – Fase brusca aparición de ruidos claros que se intensifican.

2  -  Fase Los ruidos se hacen más suaves y prolongados, con carácter de soplo.

3  -  Fase.  Los ruidos vuelven a intensificarse y se hacen muy nítidos.

4  -  Fase.  Los ruidos decrecen rápidamente de intensidad.

5  -  Fase.  Desaparición de los ruidos.

 

POSICIÓN DEL PACIENTE.

  • Debe estar cómodamente sentado, o tendido, con los brazos ligeramente flexionados, con el antebrazo apoyado sobre una superficie horizontal, a la altura del corazón.

  • Debe darse tiempo al paciente para que se reponga de cualquier ejercicio o excitación previa.

  • El brazo no debe estar comprimido por vestidos u otros objetos.

 

POSICIÓN Y MÉTODO PARA LA APLICACIÓN DEL MANGUITO.

Debe usarse un brazalete de tamaño Standard, con un manguito completamente desinflado, adaptando en forma ajustada y pareja alrededor del brazo, con el borde inferior a una pulgada por encima del pliegue del codo y con la cámara de goma aplicada sobre la cara interna del brazo

 

SIGNIFICACIÓN DE LOS NIVELES PALPATORIOS Y AUSCULTATORIOS.

La presión en el manguito debe elevarse rápidamente de 10 en 10 mmhg hasta que desaparezca el pulso radial y después dejar que caiga.  Si el pulso radial reaparece a un nivel superior al del primer ruido auscultable, deberá aceptarse la palpatoria como presión sistólica.

 

POSICIÓN Y MÉTODO PARA LA APLICACIÓN DEL ESTETOSCOPIO.

  • El estetoscopio debe colocarse sobre la arteria braquial previamente  palpada en el espacio antecubital, separado del brazalete.  

  • No debe quedarse resquicio sobre el borde del estetoscopio y la piel, esto debe lograrse con el mínimo de presión posible.  

  • La mano puede estar en pronación o supinación.

 

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN SISTÓLICA.

Mientras se palpa la arteria humeral o radial, debe inflarse rápidamente el manguito hasta 30 mmhg por encima de  la desaparición del pulso,  después debe desinflarse a una velocidad de 2 a 3 mmhg por segundo.  El nivel al cual aparecen los primeros ruidos regulares debe considerarse como la presión sistólica.

 

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA.

Continuando la deflación del manguito, el punto en el cual los ruidos desaparecen como presión diastólica.


VALORES NORMALES.

  • La presión arterial en recién nacido es alrededor de 55 – 40 mmhg y, a medida que se avanza en edad, aumenta paulatinamente.

  • Después de los 25 años tiende a estabilizarse entre 110 a 150 la Sistólica y 70 a 90 la Diastólica.

 

 

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Los niveles de presión arterial por categorías:

 

Óptima:  Presión arterial sistólica menor de 120 mmHg                                                          Presión arterial diastólica menor de 80 mmHg

 

 

Normal:   Presión arterial sistólica menor de 130 mmHg                                              presión arterial diastólica menor de 85 mmHg

 

Normal Alta:   Presión arterial sistólica     130 – 139 mmHg

Presión arterial diastólica 85 – 89 mmHg

 

La presión arterial según el Colegio Americano de cardiología y Asociación Americana del corazón, consideran que los niveles de presión sistólica son igual o menor 130 mmHg y/o presión arterial diastólica menor o igual 80 mmHg

 

Según resultados del SPRINT se clasifica de la siguiente manera: 


 clasificacion presion sistolica presion diastolica
 PA normal         < 120 mmHg        menor 80 mmhg
 PA elevada120-129 mmhg      menor 80 mmhg
 HTA estadi o 1  130-139 mmhg 80-89 mmhg       
 HTA estadio 11 140 mmhg o mas 90 mmhg o mas  
 crisis 
hipertensiva
 180 mmhg o mas  120 mmhg o mas


El informe de la clasificación del joint National Committee VI y la reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), definen las cifras de presión arterial sistólica mayor o igual 140 mmhg y de presión diastólica mayor o igual 90 mmhg en pacientes que no estén tomando medicación.


VARIACIONES FISIOLOGICAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

 

Durante el día aparte de ligeras alzas posprandial, la presión tiende a subir hacia la tarde, alcanzando su máximo entre las 7 y 8 pm. Desciende durante el reposo nocturno.



Al cambiar bruscamente del decúbito a la posición de pie se produce un discreto descenso de la presión que, rápidamente, vuelve a su nivel primitivo.  Cerca de la mitad de los casos, la diastólica persiste 2 a 5 mmhg más alta en la posición de pie, mientras en un tercio de los casos, la sistólica cae entre 10 y 15 mmhg.


El Esfuerzo

Las Emociones

La Angustia

El Dolor Agudo

El Cigarrillo

Las Comidas

La Repleción Vesical

 

Originan alzas tensionales transitorias de diferente grado.

Es así como, en servicios de urgencias, es frecuente comprobar presiones elevadas en pacientes que consultan por dolor intenso u otros cuadros que originan angustia.

 

 

Diferencia entre los dos brazos mayor de 10mmhg se observa en la 5ta parte de los individuos aparentemente sano.  En estos casos la desigualdad casi siempre el brazo derecho es el de mayor presión.

Diferencia mayores se observan en coartación aortica o estenosis de la subclavia o axilar del lado de menor presión.

 

 

 

Esta diferencia es aún mayor en casos de Insuficiencia aórtica.

Cuando la presión es mayor en el brazo que en el muslo pensamos en una coartación de la aorta.

 

 

DIFERENCIA ENTRE LOS MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.

Normalmente la presión registrada en los miembros inferiores en posición prono, manguito de 18 cm colocado en el muslo y estetoscopio sobre la arteria poplítea, da cifras entre 10 y 30 mmhg más altas que en brazo.


Al examinar por primera vez un paciente, debe registrarse la presión arterial.

En ambos brazos, especialmente si se descubre desigualdad de amplitud entre las radiales.

Debemos determinarla con el paciente en posición sentado, tendido, y de pie después de 3 minutos con el objetivo de pesquisa de Hipotensión Ortostática o postural.


La Hipotensión Ortostática o Postural.

Consiste en descenso mayor de 15 mmhg de la presión Sistólica y Diastólica en la posición de pie, fenómeno que se observa en pacientes con.

Feocromocitoma

Hipertensos tratados con cierto tipo de antihipertensivos

Diabéticos complicados.



VARIACIONES PATOLÓGICAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

 

La elevación persistente de la presión Diastólica ( casi siempre asociada a elevación de la presión sistólica ) acompaña a procesos de diversa naturaleza como son.


RENALES 

Glomerulonefritis

Pielonefritis

Riñón Poliquístico

Nefropatías de las Mesenquimopatías

 

VASCULARES

Estenosis de arterias renales

Coartación de la aorta

 

ENDOCRINO.

Aldosteronismo primario

Feocromocitoma

Enfermedad de Cushing

 

DE CAUSA DESCONOCIDA

Hipertensión esencial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario